Skip to content
Miniatura - Saljamex
Saljamex
Unificaron los esfuerzo del área de Talento Humano para hacer frente al crecimiento de la empresa.
Miniatura - MSC
MSC (Mediterranean Shipping Company)
La mejor forma de optimizar tiempo y esfuerzo: procesos automáticos de RH y Nómina.
Miniatura - Benetton
United Colors of Benetton
El capital humano importa: la nueva palanca de cambio en la industria retail.

 

Timbrado de nomina 3.3 y 4.0

Simplifica tus procesos de cálculo de nómina, distribuye los recibos a los colaboradores y mantén la legalidad del timbrado con la integración Worky + Zentric, el mejor sistema de nómina de México.

Zentric automáticamente te timbra los recibos en las dos versiones, 3.3 y 4.0

¿Tienes alguna duda? Escríbenos por Whatsapp

Nómina

Solicita tu demo gratis

Lo básico que debes saber acerca de timbrado de nómina 3.3 y 4.0

¿Qué es el timbrado de nómina?

El timbrado de nómina es el proceso de generar un comprobante fiscal digital por internet (CFDI) que respalda el pago de salarios y prestaciones de un trabajador por parte de una empresa. En México, es un requisito legal establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para todas las empresas que emiten nóminas.

El timbrado de nómina implica el registro y validación de la información contenida en la nómina, como el nombre del trabajador, su salario, impuestos retenidos, prestaciones y otros conceptos. Una vez que la información es validada, se genera el CFDI y se envía al trabajador para que lo pueda usar como comprobante fiscal ante el SAT.

Además de ser un requisito legal, el timbrado de nómina es importante porque permite a los trabajadores deducir sus gastos en la declaración anual de impuestos y también ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones fiscales y evitar sanciones por incumplimiento.

Nómina-1-2

¿Qué diferencias existen entre el timbrado de nómina versión 3.3 y 4.0?

En México, el timbrado de nómina versión 3.3 y 4.0 se refiere a las versiones del comprobante fiscal digital por internet (CFDI) que se utilizan para respaldar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores. A continuación, te presento las principales diferencias entre ambas versiones:

- Validación de datos: La versión 4.0 cuenta con una validación más rigurosa de los datos, lo que permite identificar y corregir errores en tiempo real. En la versión 3.3, estos errores se pueden identificar hasta que se intenta timbrar la nómina.

- Catálogos de productos y servicios: En la versión 4.0 se incluyen nuevos catálogos de productos y servicios que permiten una mayor precisión en la identificación de los conceptos de la nómina.

- Método de pago: En la versión 4.0 se requiere especificar el método de pago utilizado en la nómina, mientras que en la versión 3.3 esto era opcional.

- Uso de complementos: En la versión 4.0 se pueden utilizar complementos adicionales al CFDI para incluir información específica de la nómina, como descuentos y horas extras.

- Integración con otras plataformas: La versión 4.0 está diseñada para integrarse de manera más eficiente con otras plataformas de facturación electrónica, lo que permite una mayor automatización del proceso de nómina.

En general, la versión 4.0 del timbrado de nómina presenta una serie de mejoras y actualizaciones con respecto a la versión 3.3, que buscan hacer el proceso de nómina más eficiente y preciso, así como cumplir con los cambios normativos y fiscales en el país.

 

Razones para cambiar a la nueva versión CFDI 4.0

Existen varias razones por las cuales se recomienda actualizar el timbrado de la nómina a la versión 4.0, entre ellas:

Existen varias razones por las cuales se recomienda actualizar el timbrado de la nómina a la versión 4.0, entre ellas:

Requisito legal: Desde el 1 de enero de 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) obliga a las empresas a utilizar el timbrado de nómina versión 4.0 para la emisión de los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) de nómina.

Cumplimiento fiscal: La actualización al timbrado de nómina versión 4.0 permite a las empresas cumplir con las obligaciones fiscales y evitar sanciones por incumplimiento.

Mayor precisión y detalle: La versión 4.0 del timbrado de nómina permite incluir información más detallada y precisa sobre los conceptos de la nómina, lo que permite a los trabajadores tener una mayor visibilidad y control sobre su salario y las deducciones fiscales correspondientes.

Nuevos campos y validaciones: La versión 4.0 del timbrado de nómina incluye nuevos campos y validaciones que mejoran la calidad de la información contenida en el CFDI, como la Clave de Unidad de Medida de acuerdo al nuevo catálogo del SAT y la obligatoriedad de la descripción de los conceptos de la nómina.

¿Cuándo entra en vigor el timbrado de nómina 4.0?

¿Qué se necesita para timbrar la nómina versión 4.0?

El timbrado de nómina versión 4.0 entró en vigor en México el 1 de enero de 2021, como parte de las actualizaciones fiscales implementadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). A partir de esta fecha, todas las empresas que emiten nóminas deben utilizar la versión 4.0 del timbrado de nómina para cumplir con sus obligaciones fiscales.

Cabe destacar que, aunque la entrada en vigor del timbrado de nómina versión 4.0 fue en enero de 2021, el SAT otorgó un plazo de gracia a las empresas para actualizar sus sistemas de nómina. Este plazo permitió a las empresas adecuar sus sistemas de nómina a la nueva versión del timbrado y evitar posibles sanciones.

El plazo de gracia para la actualización al timbrado de nómina versión 4.0 finalizó el 31 de diciembre de 2021, por lo que a partir del 1 de enero de 2022 todas las empresas deben estar utilizando la versión 4.0 para emitir sus comprobantes fiscales digitales de nómina.

Para timbrar la nómina versión 4.0 en México se requiere lo siguiente:

Un sistema de nómina como Worky + Zentric. Que está actualizado a la versión 4.0 para cumplir con las regulaciones fiscales y evitar posibles sanciones y multas por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Contar con la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) vigente, la cual es una herramienta de autenticación y firma digital utilizada en México para firmar y enviar documentos electrónicos al SAT.

Tener los datos completos y actualizados de los trabajadores, como el número de seguridad social, fecha de ingreso, salario, tipo de contrato, régimen fiscal, entre otros. Estos datos deben ser incluidos en el archivo XML que se enviará al SAT para el timbrado de la nómina.

Realizar la emisión del CFDI de nómina a través del portal del SAT o mediante Worky + Zentric.

¿Cómo timbrar nómina en el SAT 2023?

El proceso para timbrar nómina en el SAT en el 2023 es similar al de años anteriores, y consta de los siguientes pasos:

  • Obtener un Certificado de Sello Digital (CSD): Este es un archivo que se utiliza para firmar los comprobantes fiscales digitales (CFDI) emitidos por la empresa. El CSD se puede obtener en el portal del SAT, y para ello es necesario contar con la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
  • Generar la nómina: La empresa debe generar la nómina de sus empleados utilizando un software de nómina que cumpla con las especificaciones del SAT para la versión 4.0 del timbrado de nómina.
  • Timbrar la nómina: Una vez generada la nómina, la empresa debe enviarla a un proveedor autorizado de certificación (PAC) para que la nómina sea timbrada. El PAC es responsable de validar la información contenida en la nómina y generar el CFDI correspondiente. La empresa debe asegurarse de que el PAC que elija esté autorizado por el SAT.
  • Entregar la nómina al empleado: Una vez timbrada la nómina, la empresa debe entregar el CFDI correspondiente a sus empleados, ya sea en forma impresa o electrónica. El CFDI contiene información detallada sobre la nómina, incluyendo los impuestos y las deducciones aplicables.
  • Presentar la declaración mensual de nómina: La empresa debe presentar una declaración mensual de nómina ante el SAT, en la cual se resumen los CFDI emitidos durante el mes correspondiente. Esta declaración se presenta a través del portal del SAT, utilizando la FIEL.

¿Qué pasa si no uso CFDI 40?

Si no usas el CFDI 4.0 para el timbrado de nómina, estarás incumpliendo con las regulaciones fiscales vigentes y podrías enfrentar sanciones por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desde el 1 de enero de 2021, el SAT ha requerido a todas las empresas que emitan comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) de nómina que lo hagan utilizando la versión 1.2 del complemento de nómina, que corresponde al CFDI 4.0. Esto implica que, para poder cumplir con tus obligaciones fiscales, es necesario utilizar esta versión.

Si no utilizas el CFDI 4.0 para el timbrado de nómina, los CFDI que emitas no serán válidos ante el SAT y no podrás deducir los gastos correspondientes a la nómina en tu declaración anual de impuestos. Además, podrías ser sancionado por el SAT por incumplimiento de las obligaciones fiscales, lo que podría generar multas y recargos.

¿Qué pasa si no se timbran los recibos de nómina?

En México, el timbrado de los recibos de nómina es obligatorio y está regulado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Si una empresa no cumple con esta obligación, puede enfrentar consecuencias legales y financieras que pueden afectar su reputación y estabilidad económica.

En primer lugar, el no timbrar los recibos de nómina puede generar multas y sanciones por parte del SAT. Estas sanciones pueden variar según la gravedad de la falta y pueden incluir multas económicas, la suspensión temporal de actividades y la clausura definitiva del negocio.

Además, el no cumplir con las obligaciones fiscales puede tener un impacto negativo en la relación de la empresa con sus empleados, ya que estos pueden perder la confianza en su empleador si no se les proporciona la documentación fiscal correspondiente. Esto podría generar descontento laboral y, en casos extremos, incluso llevar a demandas laborales.

Por otro lado, el no timbrar los recibos de nómina también puede afectar la contabilidad de la empresa y su capacidad para demostrar la veracidad de sus operaciones. Esto puede generar problemas financieros y de transparencia que afecten la capacidad de la empresa para obtener financiamiento o establecer alianzas comerciales.

¿Cuando se tienen que timbrar los recibos de nómina?

En México, el timbrado de los recibos de nómina es obligatorio y está regulado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Si una empresa no cumple con esta obligación, puede enfrentar consecuencias legales y financieras que pueden afectar su reputación y estabilidad económica.

En primer lugar, el no timbrar los recibos de nómina puede generar multas y sanciones por parte del SAT. Estas sanciones pueden variar según la gravedad de la falta y pueden incluir multas económicas, la suspensión temporal de actividades y la clausura definitiva del negocio.

Además, el no cumplir con las obligaciones fiscales puede tener un impacto negativo en la relación de la empresa con sus empleados, ya que estos pueden perder la confianza en su empleador si no se les proporciona la documentación fiscal correspondiente. Esto podría generar descontento laboral y, en casos extremos, incluso llevar a demandas laborales.

Por otro lado, el no timbrar los recibos de nómina también puede afectar la contabilidad de la empresa y su capacidad para demostrar la veracidad de sus operaciones. Esto puede generar problemas financieros y de transparencia que afecten la capacidad de la empresa para obtener financiamiento o establecer alianzas comerciales.

¿El software cumple con todas las regulaciones de timbrado electrónico?

Sí, Worky Nómina cumple con todas las regulaciones de timbrado electrónico. La plataforma está diseñada para adherirse a las normativas vigentes del SAT, asegurando que los procesos de timbrado electrónico de recibos de nómina se realicen conforme a los requisitos legales y fiscales establecidos.

¿El sistema permite el timbrado automático de los recibos de nómina?

Sí, Worky Nómina permite el timbrado automático de los recibos de nómina. El sistema está configurado para realizar el timbrado de manera automatizada, simplificando el proceso y asegurando que todos los recibos cumplan con las normativas fiscales.

¿Cómo se integran los comprobantes fiscales digitales (CFDI) en el sistema?

Worky Nómina integra los comprobantes fiscales digitales (CFDI) de manera directa en el sistema. La plataforma genera y valida CFDI automáticamente, asegurando que los comprobantes se emitan correctamente y se integren al sistema de acuerdo con los requisitos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

¿El software facilita el proceso de auditoría y reportes del timbrado de nómina?

Sí, Worky Nómina facilita el proceso de auditoría y reportes del timbrado de nómina. La plataforma proporciona herramientas detalladas para generar reportes y realizar auditorías, permitiendo a los usuarios revisar y verificar el timbrado de nómina de manera efectiva, garantizando transparencia y cumplimiento con las regulaciones fiscales.

¿Qué sucede si hay un error en el timbrado? ¿Se puede corregir fácilmente?

En caso de error en el timbrado, Worky Nómina permite la corrección fácil y rápida. La plataforma ofrece herramientas para reemitir y ajustar recibos, y para realizar la corrección de CFDI, asegurando que los errores se resuelvan de manera eficiente y que los recibos corregidos cumplan con las normativas fiscales. Worky Nómina ofrece cancelación de recibos de nómina sin salir de la plataforma.